EL NIÑO INDIO (II)
A pesar de que hemos tenido mucho trabajo en otros campos, el grupo no ha querido perderse el saber más acerca de la vida de los niños indios de Norteamérica. Fieles a nuestra tradición hemos acudido al tipi de Awi Ni'ta y en deliciosas veladas con sabor a incienso hemos seguido aprendiendo de forma reflexiva gracias a nuestros propios compañeros. En esta ocasión han sido Sara I. y Laura Mª quienes nos han enseñado. A ambas les dedicamos fuertes aplausos cuando terminaron sus exposiciones.
Sara I. nos contó que los niños y niñas indios jugaban juntos, pero a partir de los cinco o seis años ya sus juegos eran diferentes según el sexo y los hacían imitando a los adultos. Por supuesto, tenían juguetes, que hacían ellos mismos o les hacían sus padres.
Los padres enseñaban a los niños y, las madres, a las niñas. Estas enseñanzas eran un entrenamiento para sus deberes como adultos y, en el caso de los niños, incluía un adiestramiento físico mucho más riguroso que el de las niñas, aunque el de éstas también era fuerte, pues el correr veloz, el subir montañas deprisa, etc. eran indispensables... Hacerlo podía salvar su vida en un determinado momento.
Laura Mª nos contó lo que Thomas Yellowtail (indio Apsaroke) recordaba de cuando era niño y estaba en la reserva. En aquel momento todavía vivían ancianos que habían participado en las guerras de la pradera contra los blancos. Laura explicó que aquellos ancianos guerreros contaban y mostraban a los niños, mediante el ejemplo, los valores que debían regir la vida de todo hombre, centrada en las actitudes y en los valores espirituales.
Por cierto, hablando de "indios", el día 7 de febrero nos visitó un numeroso grupo de pequeños indios, los niños y niñas de Infantil 3 años del colegio. Les contamos algunas costumbres indias y ellos nos dedicaron una danza. Al final bailamos con ellos la danza de la lluvia. Hemos prometido devolverles la visita.
Laura Mª nos contó lo que Thomas Yellowtail (indio Apsaroke) recordaba de cuando era niño y estaba en la reserva. En aquel momento todavía vivían ancianos que habían participado en las guerras de la pradera contra los blancos. Laura explicó que aquellos ancianos guerreros contaban y mostraban a los niños, mediante el ejemplo, los valores que debían regir la vida de todo hombre, centrada en las actitudes y en los valores espirituales.
Por cierto, hablando de "indios", el día 7 de febrero nos visitó un numeroso grupo de pequeños indios, los niños y niñas de Infantil 3 años del colegio. Les contamos algunas costumbres indias y ellos nos dedicaron una danza. Al final bailamos con ellos la danza de la lluvia. Hemos prometido devolverles la visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario